Saltar al contenido

La Hidradenitis Supurativa: Conocer y Prevenir esta Enfermedad de la Piel

10/03/2025
txt2img 20250310 125115
Índice

    La hidradenitis supurativa, también conocida como «golondrinos» debido a su apariencia en forma de nódulos redondos del tamaño de una alberja, es una enfermedad crónica que afecta a alrededor del 1% de la población general. Esta condición se caracteriza por la formación de nódulos dolorosos y inflamados en áreas específicas del cuerpo, como las axilas, la ingle, el área anal, las nalgas y el cuero cabelludo.

    Qué es la Hidradenitis Supurativa

    La hidradenitis supurativa se asocia con las glándulas apocrinas de la piel, que producen una sustancia grasosa que ayuda a mantener la humedad en la piel. Sin embargo, en algunos casos, estas glándulas pueden obstruirse, lo que lleva a la formación de nódulos dolorosos y inflamados.

    Síntomas y Causas

    Los síntomas de la hidradenitis supurativa incluyen dolor intermitente, aumento de la sensibilidad al roce o al tacto, prurito (picor) y picazón. Los nódulos pueden ser rojos o morados y pueden tener un tamaño variable, desde pequeños hasta grandes.

    No se conoce exactamente la causa de la hidradenitis supurativa, pero se cree que puede estar relacionada con una respuesta anormal del sistema inmunológico y que puede tener un componente genético. Algunos factores predisponen a sufrir esta enfermedad, como la herencia familiar, el tabaquismo, la obesidad y el sobrepeso.

    Diagnóstico

    El diagnóstico de la hidradenitis supurativa se realiza mediante un examen físico y un sistema de clasificación que ayuda a definir el tratamiento. El sistema de clasificación tiene tres etapas:

    * La etapa uno: Formación de abscesos únicos o múltiples sin fístulas ni cicatrices. * La etapa dos: Abscesos individuales o múltiples muy separados recurrentes y con formación de fístulas o cicatrices. * La etapa tres: Afectación difusa, con múltiples fístulas y abscesos interconectados.

    Tratamiento

    El objetivo principal del tratamiento es prevenir la aparición de nuevas lesiones, disminuir la inflamación y eliminar las fístulas. El tratamiento depende de la etapa en que se encuentre la enfermedad:

    * En la etapa uno: Se utiliza antibiótico tópico tipo clindamicina al 1 al 2%, esteroides inyectados dentro de la lesión y antibióticos orales por 7 a 10 días. * En la etapa dos: Es necesario tomar antibiótico por dos a tres meses. Puede ser necesario asociarlo antiandrógenos como los estrógenos orales o los anticonceptivos, así como la espiro ona el acetato de ciproterona o el finasteride. * En la etapa tres: Es necesario iniciar medicamentos biológicos como el inflix imaf y el adalimumab.

    Consejos para Prevenir la Aparición de las Lesiones

    Existen algunos consejos que pueden ayudar a prevenir la aparición de las lesiones:

    * Dejar de fumar, ya que el tabaquismo es muy perjudicial para la salud en general y puede favorecer la obstrucción de los folículos pilosos. * Conservar un peso saludable mediante una dieta variada y equilibrada y mantener activo a través del ejercicio físico. * Evitar la humedad en los pliegues de la piel con una adecuada higiene y secándose irritantes. * Controlar cualquier producto que entre en contacto con la piel y elegir aquellos menos agresivos y que no contengan perfumes o colorantes. * Evitar los desodorantes antitranspirantes, ya que pueden obstruir el folículo. * Cuidar la piel cuando se ducha lavando el cuerpo con un jabón suave, sin exfoliar la piel ni utilizar estropajos o mallas. * Secar bien la piel sin ser agresivo utilizando un secador con aire frío. * Utilizar ropa suelta y liviana transpirable y de tejidos naturales como el algodón que permitan reducir la fricción e irritación que puede provocar la ropa.

    Conclusión

    La hidradenitis supurativa es una enfermedad crónica que afecta a alrededor del 1% de la población general. Es importante conocer los síntomas y causas de esta condición, así como el tratamiento adecuado para cada etapa. También es fundamental seguir algunos consejos para prevenir la aparición de las lesiones y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

    Referencias

    No se incluyen referencias en este artículo.