Saltar al contenido

La Sarna: Causas, Síntomas, Complicaciones y Tratamiento

10/03/2025
txt2img 20250310 123311
Índice

    La sarna es una enfermedad muy contagiosa causada por un ácaro diminuto llamado Sarcoptes scabiei. Aunque a menudo se relaciona con una mala higiene, la sarna no es una enfermedad que esté asociada a una clase social determinada. Cualquiera sea su estrato económico, edad, sexo o raza puede contagiarse y padecer esta patología.

    ¿Qué es la Sarna?

    La sarna se conoce médicamente como escabiosis, lo que proviene del latín «scav» que significa rascar. A pesar de su nombre, la sarna no es una enfermedad causada por un hábito de rascarse, sino más bien por la infestación de ácaros en la piel.

    Causa de la Sarna

    La causa principal de la sarna es el ácaro Sarcoptes scabiei, que mide alrededor de 4 mm y es necesario un microscopio para poder verlo. Existente diferentes variantes de este parásito, una de ellas es la humana llamada omini y las de algunos animales como la canis que está presente en los perros.

    Cómo se Contagia la Sarna

    La sarna es una enfermedad muy contagiosa que se transmite por el contacto directo con la piel de una persona que ya la presenta. Esto es más común en zonas urbanas o en viviendas donde hay hacinamiento y durante el invierno, ya que es necesario el contacto físico cercano para que sea contagiada. La sarna también puede contagiarse cuando se tienen relaciones sexuales, aunque no es frecuente. También puede propagarse por el contacto con objetos contaminados como ropa, toallas o sábanas si las compartes con una persona infectada.

    Síntomas y Complicaciones de la Sarna

    El síntoma inicial y más común de la sarna suele ser un picor muy intenso debido a la reacción alérgica a los ácaros, a los huevos y a los tóxicos que producen. Inicialmente el rascado es puntual y después es más generalizado. La intensidad del prurito suele aumentar en la noche lo que te impide dormir.

    Las cuevas finas e irregulares en la piel pueden medir entre 5 a 15 mm de largo y comienzan en las zonas de la piel donde hay pliegues, como por ejemplo entre los dedos, en la parte interior de las muñecas y en los codos. También puede afectar todo el cuerpo incluidos el cuero cabelludo, Las Palmas de las manos y las plantas de los pies.

    El rascado constante puede producir úlceras en la piel que causan infecciones por bacterias. Estas deben tratarse pero es necesario diagnosticar la sarna para tratarla y evitar que se repita.

    Tratamiento de la Sarna

    La sarna es una enfermedad que puede tratarse con facilidad y en la mayoría de los casos puede curarse sin problema. El tratamiento más común es la aplicación tópica de cremas o lociones que contienen permetrina, que se debe aplicar en todo el cuerpo, incluyendo los pliegues y debajo de las uñas.

    Otra opción para intentar curar la sarna es la ivermectina, que es capaz de eliminar los ácaros y sus huevos. Sin embargo, no se puede usar en embarazadas, madres lactantes, bebés ni en niños pequeños menores de 2 años.

    Es importante tomar antihistamínicos como la loratadina para mejorar el picor y en caso de que haya lesiones infectadas por bacterias se debe tomar antibiótico.

    Cómo Evitar el Contagio de la Sarna y Prevenir su Propagación

    La sarna es una enfermedad muy contagiosa y por esta razón es importante que la persona afectada y su familia tengan algunas precauciones antes y después del tratamiento para evitar su propagación y contagiar a otras personas.

    Es importante lavar todas las prendas de vestir, incluidas la ropa interior, las toallas y la ropa de cama a una temperatura de 60 gr. También es efectiva la limpieza en seco o el planchado a altas temperaturas.

    Es importante repetir el lavado de la ropa después de realizarse el tratamiento.

    Es importante aspirar correctamente cada espacio de tu casa, especialmente las alfombras y los muebles que puedan estar tapizados como sillas, sofás y sillones.

    Es importante evitar tener relaciones sexuales hasta después del tratamiento debido a que esta es una de las maneras en que se transmite la enfermedad y el uso del preservativo no las previene.

    Conclusión

    La sarna es una enfermedad muy contagiosa que puede causar mucho sufrimiento si no se trata adecuadamente. Es importante conocer la causa, los síntomas y las complicaciones de la sarna para poder tratarla de manera efectiva. También es importante tomar precauciones para evitar el contagio de la sarna y prevenir su propagación.

    Espero que esta información haya sido útil para ti. Si tienes alguna pregunta o inquietud, no dudes en hacerlo saber.